Es malo formar personas y que se vayan pero aún es mucho peor no formarlas y que se queden (Henry Ford)

jueves, 23 de octubre de 2014

La Organización Mundial del Comercio

La Organización Mundial del Comercio (OMC) o World Trade Organization (WTO), con sede en Ginebra, fue constituida en 1995.
Tiene su antecedente en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, un tratado internacional firmado en 1947 y conocido como GATT por sus siglas en inglés.
La OMC se ocupa de las normas por las que se rige el comercio entre las naciones. Dichas normas se basan en decisiones adoptadas por los gobiernos de los países miembros y plasmadas en acuerdos.
Se ocupa también de supervisar las políticas comerciales nacionales para garantizar la aplicación de los acuerdos firmados. Igualmente hace de mediador en la atención de reclamaciones y en la resolución de diferencias que puedan surgir de la interpretación y aplicación de dichos acuerdos.
Pertenecen a la OMC la gran mayoría de países que participan en el comercio mundial. Actualmente son un total de 160 países miembros, entre los que se cuenta España, que representan aproximadamente el 95 % del comercio mundial. Están representados los gobiernos, no la sociedad civil.




Los acuerdos
Son negociados y firmados por los países miembros, y posteriormente ratificados por los respectivos parlamentos.
Están basados en los principios del librecambio y del sistema multilateral de comercio.
El espíritu de la OMC es que pueda llegarse a acuerdos libres entre los países, sin forzar nadie a nadie, aunque es cierto que en la práctica un país tiene mayor poder de negociación para imponer sus condiciones a otro o a los demás cuanto más grande es su mercado. Se adoptan por consenso y no por mayoría, lo que resulta una fórmula más democrática y equilibrada.
Pueden tratar de distintas cuestiones que afecten al comercio (mercancías, servicios, propiedad intelectual, etc.).
Han de ir orientados a reducir los obstáculos al comercio internacional y a asegurar condiciones de igualdad para todos, con las salvedades ya mencionadas.




Los objetivos
La OMC, por medio de las normas acordadas en su seno y la función supervisora y mediadora para la que está facultada, debiera servir a la consecución de los objetivos siguientes:
  • Ayudar a productores de bienes y servicios, a exportadores y a importadores en sus actividades.
  • Contribuir al crecimiento económico y al desarrollo.



miércoles, 22 de octubre de 2014

¿Qué opina el Nobel 2014 de Economía?

Al francés Jean Tirole, Presidente de la Toulouse School of Economics (TSE), en la que da clases a la vez que imparte cursos en el Massachussetts Institute of Technology (MIT), le acaban de otorgar el Nobel de Economía.
Dejamos aquí un enlace a la entrevista que, a raíz de serle concedido el galardón, concedió al diario El País.
 
 
 
 
Reformas a tiempo para afrontar la crisis
Opina Tirole que los países que, como España o Grecia, no hacen sus reformas a tiempo (del mercado de trabajo, de las pensiones, de la organización del Estado, etc.), se ven abocados a aplicar medidas de austeridad como única solución.
En Alemania hicieron en 2002 y 2003 las reformas que eran necesarias, siendo canciller Gerhard Schröder, sin esperar a estar con el agua al cuello.
 
Contrato de trabajo único
Vemos cómo se generaliza cada vez más la precariedad laboral, cómo se ha incrementado el porcentaje de contratos temporales suscritos y cómo son cada vez más los trabajadores que combinan contrato temporal tras contrato temporal con el paro. Estas personas subempleadas no tienen mucha formación porque sus empresas no invierten en ellos.
Para luchar contra esta realidad Tirole defiende la propuesta de un contrato de trabajo único frente al modelo dual vigente, en el que coexisten un contrato indefinido, extremadamente protector, con un contrato temporal muy poco protegido.
 
Un regulador europeo único para la energía y las telecomunicaciones
Es también Tirole partidario de un mercado europeo de la energía y de las telecomunicaciones con una autoridad única de regulación.
Hace años se constituyó una autoridad europea de la competencia, lo que Tirole considera un paso positivo, pero opina que si se quiere que actúe con eficacia en el campo de la energía, por poner un ejemplo, no pueden mantenerse las reglas nacionales, las redes de transporte nacionales e incluso las autoridades nacionales de la competencia.
Defiende Tirole que una economía de mercado tiene también que funcionar sobre un Estado fuerte, que ejerce su papel de regulador y de árbitro. El Estado debería actuar con independencia para definir las reglas del juego y crear condiciones justas de competencia, sin desequilibrar la balanza a favor de unos u otros.
 
Entrevista

El Sistema o Programa Nacional de Garantía Juvenil

En diciembre de 2013 el Gobierno aprobó el Plan Nacional de Implantación de la Garantía Juvenil (PNGJ), a instancias de una recomendación del Consejo Europeo, con el propósito de reducir la elevada tasa de desempleo entre los menores de 25 años por medio de programas vinculados a la empleabilidad y contratación.
No fue hasta principios de julio de 2014 cuando el Gobierno dio el primer paso para la implantación del sistema con la creación de un registro telemático, gestionado por el Ministerio de Empleo, para que los jóvenes se inscriban en el PNGJ (arts. 87 y ss. del Decreto-Ley 8/2014, de 4 de julio).




Justificación oficial de las medidas
El Gobierno se ampara principalmente en las dos circunstancias siguientes para impulsar el PNGJ:
  • Las altas cifras de desempleo juvenil y la elevada tasa de jóvenes que ni estudian ni trabajan (ninis), según los datos de Eurostat.
  • La urgencia de tomar medidas para evitar una futura desconexión de nuestros jóvenes con el mercado laboral, lo que los abocaría a la exclusión social.

Financiación
La UE se ha comprometido a financiar la ejecución de este plan por medio de fondos aportados por la Iniciativa de Empleo Juvenil y el FSE.

Colaboradores
Se busca involucrar en el desarrollo del PNGJ a diferentes agentes (servicios públicos de empleo, administraciones con competencias en educación y políticas activas de empleo, interlocutores sociales y entidades del tercer sector).

Registro informático
Es el propio joven quien ha de presentar su solicitud como demandante de empleo para ser inscrito en el plan.
Con los interesados se constituirá un fichero o bolsa de trabajo para que las empresas y otras entidades que colaboran en el plan puedan contratarlos.

Objetivo
Se busca garantizar que todas las personas menores de 25 años reciban una oferta de empleo, formación continua, formación de aprendiz o período de prácticas en un plazo de cuatro meses tras acabar la educación formal o quedar desempleadas.

Destinatarios
Han de ser jóvenes no ocupados ni integrados en los sistemas de educación o formación, que además cumplan los siguientes requisitos:
  • Tener la nacionalidad española o ser ciudadanos de la Unión Europea (o de los Estados firmantes del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, o de Suiza, o ser extranjeros titulares de una autorización para residir en territorio español, que les habilite para trabajar).
  • Estar empadronado en una localidad española.
  • Tener más de 16 años y menos de 25 (o menos de 30 si se tiene una discapacidad de al menos un 33 %).
  • No haber trabajado en los 30 días naturales anteriores a la fecha de la presentación de la solicitud.
  • No haber recibido acciones formativas ni educativas que conlleven más de 40 horas mensuales en los 90 días naturales anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.
  • Presentar una declaración expresa de tener interés en participar.

Medidas de apoyo a la contratación de personas beneficiarias del SNGJ
Las empresas y autónomos que hagan un contrato indefinido o fijo discontinuo a un joven inscrito en este plan, tendrán una bonificación mensual de 300 euros durante seis meses en la aportación empresarial. Se obligan a mantener al trabajador durante dicho periodo y si no lo cumplen, tendrán que devolver todas las bonificaciones disfrutadas más intereses.
En caso de contratación a tiempo parcial la bonificación será de 225 euros si la jornada es equivalente al 75 % de la jornada normal y de 150 euros si es equivalente al 50 % de la jornada normal.
Además, las bonificaciones procedentes del PNGJ serán acumulables a las ofrecidas por otros programas y, en caso de excedente, éste se podrá aplicar para reducir la cotización de otros trabajadores.
La normativa no garantiza que las nuevas contrataciones no vayan a sustituir puestos de trabajo extinguidos recientemente. El incremento de plantilla exigido para acceder a las bonificaciones tomará como referencia el promedio diario de trabajadores que hayan prestado servicios en los 30 días naturales anteriores a la celebración del contrato. Esto supone que podrían ocupar puestos de trabajo de personas despedidas dos meses antes. Tampoco se tendrán en cuenta las extinciones de contratos de trabajo por causas objetivas que no hayan sido declaradas improcedentes.

Valoración
Parece difícil que este plan pueda contribuir a crear un empleo digno y de calidad para los jóvenes.
Por el contrario, parece más una medida coyuntural para crear empleo sin cualificación y precario, que le puede valer al Gobierno para rebajar los datos estadísticos de desempleo juvenil. Y también un parche que puede servir para sacarle las castañas del fuego a un pequeño colectivo de jóvenes desempleados.
Puede también provocar un efecto llamada entre el alumnado de ciclos formativos para que abandone sus estudios sin haber obtenido una titulación básica o media, a cambio de la promesa de recibir a corto plazo una oferta laboral y obtener un trabajo infravalorado. Es decir, es previsible que se produzca un incremento de las cifras de abandono escolar como consecuencia de estas medidas.
Además de un avance en la precarización e infravaloración del trabajo prestado por nuestros jóvenes, en la línea del deterioro causado en la regulación laboral por la última reforma, este nuevo sistema podría servir también para transferir fondos públicos a manos privadas por la vía de las bonificaciones, adelgazándose aún más la caja de la Seguridad Social.

Alternativa
Si de verdad quiere crearse empleo digno y de calidad para los jóvenes, habría que planificar mejor la oferta de FP y hacerla más compensada para aumentar el número de jóvenes que obtienen una formación básica (como mínimo un título de FP de Grado Medio) y adquieren unas competencias profesionales mínimas con que acceder al mercado laboral en mejores condiciones y poder aspirar a un trabajo en que se reconozca su valía. Solo esto podría garantizar un futuro laboral a nuestros jóvenes.

Resultados
Hasta finales de septiembre de 2014 se habían apuntado unos 30.000 jóvenes menores de 25 años al registro informático vinculado al SNGJ.

Artículos
Madrid Sindical. Publicación mensual de CCOO de Madrid. Número 192. Septiembre de 2014. Artículo de opinión en pág. 4.
TE. Revista publicada por la Federación de Enseñanza de CCOO. Número 347. Septiembre-Octubre 2014. Págs. 32 y 33.

sábado, 18 de octubre de 2014

Introducción a la sostenibilidad: crecimiento económico y desarrollo humano

Jorge Serrano, Gerente de la Fundación Entreculturas, nos habla del concepto de sostenibilidad, que busca hacer compatibles crecimiento económico y desarrollo humano. También analiza qué modelo de crecimiento deberían aplicar los países más atrasados para propiciar el desarrollo sostenible.




Desarrollo humano
A lo largo de la historia se observa cómo para que se produzca desarrollo humano ha de haber necesariamente interconexión entre pueblos y comunidades (difusión de ideas y valores, relaciones comerciales que faciliten el intercambio de productos y servicios, etc.).
El índice de desarrollo humano tiene en cuenta diversas variables (esperanza de vida, nivel de formación, acceso a Internet, etc.).
Hay una correlación entre aumento de renta y desarrollo humano, al menos inicialmente. Se estima que una renta de 6.000 dólares por persona y año garantiza el nivel más alto de esperanza de vida, que está en torno a 75 años. Pero a partir de un determinado nivel de renta, el crecimiento económico ya no se traduce en mayor desarrollo humano.
Distinguimos tres niveles de renta:

  • Un dólar por persona y día o 365 dólares por persona y año: Marca el umbral de la pobreza extrema.
  • 6.000 dólares por persona y año: Se corresponde con el nivel más alto de desarrollo humano.
  • 30.000 dólares por persona y año: Por encima de este nivel se sitúan los países más ricos del mundo.




PIB
Es uno de los indicadores más utilizados para medir el crecimiento económico.
Se define como el valor de la producción de bienes y servicios obtenidos dentro de un país durante un año.
Puede medirse en cantidad de producto o en horas de trabajo.
Medido en cantidad de producto, el PIB es igual a la suma del consumo (C), la inversión (I), el gasto público (GP) y el saldo de la balanza exterior o diferencia entre exportaciones e importaciones:
PIB = C + I + GP + Exp - Imp
Jorge Serrano nos propone varios ejemplos de cálculo del PIB en base a distintos modelos de crecimiento económico (país sin interacción con el exterior, país exportador, país importador, etc.).

Ahorro e inversión
El ahorro (A) es igual a la inversión (I) y el saldo de la balanza exterior o diferencia entre exportaciones e importaciones:
A = I + Exp - Imp
Existe una correlación directa entre ahorro (lo que no se ha consumido) e inversión (lo que queda en forma de stock) solo cuando no hay interacción con el extranjero.
Las decisiones de ahorro e inversión generan un mayor crecimiento económico.

Comercio internacional
Actualmente los países que prestan más dinero en términos netos (y que exportan más) son China, Japón, Alemania y los países productores de petróleo (como Rusia y algunos países árabes). Y quienes piden más dinero prestado en términos netos (e importan más) son EE.UU. y muchos países de la UE (como España, Reino Unido, Francia o Italia).
Con la crisis esta situación se está consolidando aún más, fortaleciendo a los que prestan dinero y debilitando a los que lo piden.

Modelos de desarrollo o crecimiento económico
Los países atrasados que quieren desarrollarse necesitan financiación exterior que puede proceder de:

  • Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD): En la mayoría de los casos consiste en préstamos a tipo inferior al de mercado y representa una deuda.
  • Flujos financieros libres: Suponen contraer una deuda que ha de devolverse.
Estos países han de invertir el dinero recibido en proyectos que les permitan producir bienes y servicios que puedan vender en el exterior para obtener divisas con que devolver las deudas contraidas (por ejemplo, en industria, en turismo, etc.). Si no, el crecimiento que se genere no será sostenible (no puede un país endeudarse indefinidamente con el exterior).
A continuación analizamos dos modelos de industrilización que podrían aplicarse.

Modelo de industrialización basada en la sustitución de importaciones (ISI)
Es un modelo proteccionista que puede aplicarse solo en países grandes (que cuentan con un gran mercado interno).
Se aplicó durante el siglo XX en Brasil, Rusia, India o China (los BRICs) y funcionó bien hasta los años 70.
Un inconveniente del modelo es que, al no competir en los mercados internacionales y cerrarse las fronteras a los productos de fuera, propicia el atraso tecnológico con respecto a los países librecambistas.

Modelo de industrialización basada en el fomento de las exportaciones (EOI)
Se aplicó con éxito en países como Corea del Sur, Taiwan, Hong-Kong y Singapur a partir de los años 60.
Son países pequeños, cuyo mercado interior no tenía el tamaño suficiente para poder orientarse a él y obtener economías de escala.
Para poder aplicarlo debieron de darse una serie de circunstancias (fue posible gracias a que se utilizó estos países como experimento para mostrar al mundo que el sistema capitalista era mejor que el socialista):

  • Recibieron créditos del exterior para financiar su industrialización.
  • No se les obligó a comprar productos del exterior, es decir, se les permitió cerrar inicialmente sus fronteras para que no entraran productos del exterior que compitieran con los suyos en el mercado interior.
  • Se les permitió exportar y vender sus productos en el extranjero. Esta competencia en los mercados extranjeros les hizo mejorar su tecnología y ganar en competitividad.
  • Finalmente, cuando sus productos eran ya suficientemente competitivos, abrieron sus fronteras a productos del exterior.


Ciclos económicos
La principal prioridad de la política económica de un Estado ha de ser crear empleo, pero conviene señalar que hay un cierto nivel de paro (o paro estructural) contra el que es muy difícil luchar.
En determinados momentos los Estados recurren a poner más dinero en circulación (política monetaria expansiva) para crear empleo, lo que suele hacer subir los precios (inflación) y los salarios. Pero si abusan del instrumento, se vuelve restrictivo (el crecimiento termina por ser inferior a la inflación, perdiendo los salarios poder adquisitivo). A partir de ahí, para frenar la tendencia, cerrar el grifo del dinero y controlar la inflación puede recurrirse a subir los tipos de interés (como empezó a hacer Reagan en los 80), pero a costa de que vuelva a dispararse el desempleo.

Políticas de ajuste
Cuando un país se endeuda excesivamente frente al exterior y se le cierra el grifo, se verá abocado a poner en marcha políticas de ajuste para poder devolver la deuda. Le pasó a los países de Latinoamérica en los 80, que estaban fuertemente endeudados con el FMI, y a los países de la Europa mediterránea, que han de atender al pago de su deuda con el BCE.

viernes, 17 de octubre de 2014

El modelo burocrático de Max Weber

Al alemán Max Weber (1864-1920) se le considera el padre de la Sociología moderna. Considera a la burocracia uno de los pilares del Estado moderno y la herramienta más eficaz para resolver los problemas de la sociedad, aunque en ocasiones manifieste opiniones contradictorias sobre sus bondades, se refiera a ella como la nueva servidumbre y sea también consciente de los riesgos que comporta.
 
 
 
 
El modelo burocrático
Para gestionar el Estado eficazmente Max Weber propone un modelo burocrático basado en los siguientes principios:
  • División racional del trabajo.
  • Nacimiento de un nuevo tipo de trabajador: el funcionario.
  • Sometimiento a la norma.
  • Atención a la jerarquía.
  • Formalidad en las comunicaciones.
  • Impersonalidad.
  • Capacidad de anticipación.
No solo el Estado ha de apoyarse en el modelo burocrático, también las empresas y, en general, todos los sistemas organizativos. Sin burocracia no hay organización que funcione, según Weber.
Fue con la caída del Antiguo Régimen cuando se crearon las primeras burocracias modernas. Por aquel entonces la prioridad era acabar con el sistema elitista predominante, en el que la mayoría de los cargos públicos eran ocupados por cuadros pertenecientes a las familias nobles, que gozaban del favor real. Se instituyó como procedimiento alternativo para el reclutamiento, selección  y promoción dentro del cuerpo de funcionarios el sistema de oposiciones (o exámenes imparciales), lo que representaba una reacción contra la subjetividad anterior. Hoy día este procedimiento es común en los países desarrollados.

Sobre la política
Weber decía que estar en política implica vender tu alma a fuerzas oscuras.
Analiza la figura del político profesional (o de partido), que ha entregado sus mejores años y experiencia a la organización o partido en que milita. Como es lógico, espera percibir una compensación a cambio. Esto implica que el político de partido será completamente afecto a la cúpula de su organización, que tiene el poder de despedirlo. No lo mueve tanto la fidelidad a unas ideas o el temor por el destino electoral de su partido como un cálculo de estricta racionalidad individual (es consciente de que su futuro y su destino están vinculados a su permanencia en el partido).
 

La expropiación del grupo Rumasa

En febrero de 1983 el Gobierno socialista, que llevaba tan solo unos meses en el poder, aprobó el decreto-ley por el que se procedía a la expropiación del grupo Rumasa, presidido por José María Ruiz Mateos, que estaba formado por 18 bancos (entre los que destacaba el Banco Atlántico) y casi 700 empresas (Galerías Preciados, Almacenes Sears, Loewe, varias bodegas en Jerez y La Rioja, varias cadenas hoteleras y empresas de alimentación, etc.), y que en total contaba con una plantilla de unos 65.000 empleados.


José María Ruiz Mateos


El crecimiento del grupo
El grupo empresarial liderado por Ruiz Mateos experimentó en los años 60 y 70 un fuerte crecimiento.
Las empresas del grupo financiaron su expansión recurriendo mayoritariamente a créditos concedidos por los bancos del grupo.

Una situación muy grave
En el momento de la expropiación el grupo Rumasa, que por entonces era el primer grupo empresarial español, atravesaba una difícil situación financiera que cuestionaba su viabilidad y lo situaba al borde de la quiebra.
Para Julio Argüelles, que publicó años después una tesis doctoral sobre el grupo Rumasa, su principal problema era el alto nivel de endeudamiento (y por ende la escasez de recursos propios) que asumió para financiar su expansión.
Las empresas del grupo se habían endeudado con créditos que mayoritariamente procedían de los bancos del grupo. La estrategia había funcionado en una coyuntura de bonanza económica y bajos tipos de interés, como la vivida en los 60 y principios de los 70, pero se convirtió en letal en un marco de recesión económica y de subida de los tipos de interés, como fue el de finales de los 70 y principios de los 80. Para agravar aún más la situación, Rumasa había acentuado su política expansiva en estos últimos años, merced a la adquisición de empresas con pérdidas.
Además, Rumasa había desatendido algunas advertencias formuladas por el Banco de España y se había negado a someter sus bancos a una auditoría, tal como le había recomendado el Fondo de Garantía de Depósitos.
En particular, en el momento de su intervención se apreciaban en Rumasa una serie de problemas e irregularidades derivados de una gestión inadecuada:
  • Doble contabilidad o caja B.
  • Sus bancos tenían una peligrosa concentración de riesgos en empresas del propio grupo.
  • Maquillaba sus cuentas para ofrecer beneficios que taparan las pérdidas que en realidad se estaban produciendo.
  • Tenía deudas tributarias y fiscales por unos 20.000 millones de pts.
  • Su agujero o déficit patrimonial era de unos 260.000 millones de pts. (valor real de los activos inferior a las deudas).
Razones esgrimidas
El Gobierno justificó su decisión de expropiar Rumasa por razones de utilidad pública e interés social, tal como se recoge en el art. 33.3 de la Constitución. No le quedaba otra alternativa para garantizar los depósitos de los bancos, los puestos de trabajo y los derechos patrimoniales de los acreedores. De no haber actuado, se hubiera desencadenado una crisis bancaria de gran magnitud.




Polémica
La medida decretada por el Gobierno resultó ciertamente muy controvertida.
Aunque recibió el apoyo de los presidentes de dos grandes bancos, como el Santander y el Popular, fue contestada desde la derecha, que presentó recurso ante el Tribunal Constitucional.
José María Ruiz Mateos consideró la expropiación una injusticia y un atropello, y se pasó los años siguientes denunciando el caso de todas las maneras posibles.

Reprivatizaciones
Un 90 % de las empresas de Rumasa fueron reprivatizadas y vendidas tan solo un año después de su expropiación, en algunos casos con fuertes críticas (como el de Galerías Preciados, que se vendió a un precio muy inferior al real). La operación tuvo un coste final para el Estado de unos 600.000 millones de pts. (3.600 millones de euros). Curiosamente, algunas de estas empresas acabaron, al cabo de los niños, en manos de la propia familia Ruiz Mateos, que se esforzó en reconstruir su imperio.
El resto de las empresas fueron disueltas porque eran sociedades instrumentales.

Un largo proceso judicial
El proceso judicial derivado de la expropiación de Rumasa se fue ramificando y se alargó durante muchos años.
El Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo terminarían por dar su visto bueno a la expropiación decretada por el Gobierno y a las reprivatizaciones posteriores.
Pero José María Ruiz Mateos obtuvo también algunas victorias en el terreno judicial. La Audiencia Nacional le absolvió del delito de falsedad documental y el Tribunal de Estrasburgo reconoció su indefensión por la dilación del proceso.

Artículos
Antecedentes de una expropiación (por Julio Argüelles, publicado en febrero de 1993 en El País)
La gran expropiación (El País, 18 de febrero de 2011)

Para saber más
Vinculación banca-industria bajo una estructura holding: Análisis del grupo Rumasa. Tesis doctoral elaborada por Julio Argüelles. Universidad Complutense, 1992. Se analiza el caso español más singular de integración de empresas industriales y bancarias bajo una estructura de holding, un grupo que en corto espacio de tiempo se convirtió en el octavo grupo bancario y el primer holding privado de empresas de España. Se analizan las etapas de su expansión, poniéndose de manifiesto las características singulares de la estructura societaria del grupo, en la que los bancos son filiales de empresas, al contrario de lo que se produce habitualmente.

jueves, 16 de octubre de 2014

El salario del miedo

El jurista Eduardo Torres-Dulce ha desarrollado una brillante carrera como fiscal, que le ha llevado a ocupar en la actualidad el cargo de Fiscal General del Estado, pero es también conocido por su afición al cine y por haber participado como comentarista o crítico de cine en los programas televisivos ¡Qué grande es el cine! (TVE) y Cine en blanco y negro (Telemadrid), dirigidos por José Luis Garci.




Desde hace unos años Torres-Dulce dirige y modera en el Colegio de Economistas de Madrid un ciclo de películas titulado Cine y Economía. Recientemente se ha publicado el libro El salario del miedo, que reúne las críticas escritas por Torres-Dulce sobre 37 de las películas emitidas en dicho ciclo.




Entre las películas comentadas en el libro tenemos dos clásicos de Charles Chaplin como La quimera del oro (1925) o Tiempos modernos (1936), Las uvas de la ira (1940) de John Ford, que está ambientada en los años que siguieron a la Gran Depresión, y otros muchísimos filmes, como Chinatown (1974) de Roman Polanski, Blade runner (1975) de Ridley Scott, Wall Street (1987) de Oliver Stone, Pretty woman (1990) de Garry Marshall, La lista de Schindler (1993) de Steven Spielberg, Full monty (1997) de Peter Cattaneo, Granujas de medio pelo (2000) de Woody Allen, Inside job (2010) de Charles Ferguson o El capital (2012) de Costa-Gavras, e incluso algunas películas españolas, como La escopeta nacional (1978) de Berlanga o Las verdes praderas (1979) de José Luis Garci.

viernes, 3 de octubre de 2014

El presentismo laboral

El presentismo es una práctica laboral que consiste en el uso del puesto de trabajo para asuntos que no están relacionados con él. 
En ocasiones puede ser indicador de comportamiento desleal o fraudulento por parte del trabajador.
Muchas de las causas o variables que están detrás del absentismo se repiten en el presentismo (y de hecho ambas prácticas están bastante relacionadas, pues el presentismo no deja de ser una forma  absentismo encubierto o no tan evidente).

En general, el presentismo suele ser menor en época de crisis (por la destrucción de empleo y el riesgo de despido) y en trabajadores contratados temporalmente o a tiempo parcial.
Pero también es cierto que una reducción coyuntural de la carga de trabajo, lo que es característico de empresas en crisis, suele ir acompañada de un mayor presentismo.




Entre las prácticas presentistas más comunes tenemos:
  • Comenzar la jornada con retraso.
  • Finalizar la jornada antes de tiempo.
  • Uso de Internet para cuestiones personales.
  • Hacer excesivas paradas para fumar.
  • Alargamiento extra del tiempo para descansos o almuerzos.
  • Otras ausencias breves y repetitivas por distintos motivos.

Entre las prácticas más habituales que llevan a cabo las empresas para evitar el presentismo se encuentran el control de horarios de entrada y salida, las restricciones en el uso de Internet, las restricciones en el uso del correo electrónico o la implementación de sistemas de evaluación por objetivos.

La empresa de trabajo temporal Adecco ha llevado a cabo, en colaboración con IESE, la Universidad Carlos III, AENOR y FREMAP, una encuesta sobre el presentismo entre más de 1.000 empresas españolas.
La primera cuestión que surge es si los trabajadores dedican el tiempo que están en su puesto de trabajo a las funciones que les competen o si, por el contrario, se distraen con asuntos personales o realizan paradas recurrentes que afectan a su productividad.
De la encuesta se deriva que en una de cada dos empresas se aprecian prácticas de presentismo, aunque en la mayoría de los casos afectan solo a unos pocos empleados. Pero casi un 30 % no hace ningún tipo de control sobre la cuestión y no tiene datos, lo que es síntoma de que no se le da mucha importancia al fenómeno. Estas cifras indicarían que el presentismo es un hábito bastante extendido entre los trabajadores españoles.

También se ha analizado si los trabajadores recuperan el tiempo desaprovechado. Y la encuesta dice que dos de cada tres empleados se comportan con responsabilidad y recuperan el tiempo dedicado a asuntos que no tienen que ver con el trabajo. Normalmente compensan las horas de presentismo prolongando la jornada de trabajo por propia iniciativa.


Artículo

jueves, 2 de octubre de 2014

La sostenibilidad de las pensiones

Como indicador de sostenibilidad del sistema de pensiones puede tomarse la tasa de dependencia, que se define como la relación entre cotizantes y pensionistas.




Cotizantes
Pueden tomarse los cotizantes potenciales, que serían todas las personas en edad de trabajar, o solo los cotizantes ocupados, que son los que están afiliados a la Seguridad Social y en situación de alta en el momento actual.
El Ministerio de Trabajo se decanta por la primera opción e incluye los desempleados para el cálculo de las cifras oficiales, pero parece más razonable emplear la segunda y dejarlos fuera.

Pensionistas
Para el cálculo de las cifras oficiales se toma el número de pensionistas, pero hay quienes proponen tomar el número de pensiones, teniendo en cuenta que cerca de un millón de beneficiarios cobran más de una pensión.

Valor mínimo
Se considera que la relación debiera ser como mínimo de 2,5 cotizantes ocupados por cada pensionista para garantizar la sostenibilidad de las pensiones.
En todo caso, un valor inferior a 2 podría considerarse crítico.
En España esta ratio ha ido descendiendo desde el estallido de la crisis y ha pasado de 2,35 cotizantes ocupados a finales de 2007 a solo 1,80 a finales de 2013.
Hay comunidades autónomas, como Asturias o Galicia, con tasas de dependencia próximas a 1.
Un caso extremo sería el de la provincia de Orense, con una tasa de dependencia de 0,93, lo que implica que se abonan más pensiones que cotizantes hay para financiarlas. Esta situación se explica por el hecho de que muchos trabajadores, que en activo viven en comunidades autónomas más dinámicas económicamente (como Cataluña o Madrid), vuelven a sus provincias de origen cuando se jubilan, figurando en ellas como pensionistas.

Caja única
El sistema español de Seguridad Social cuenta con lo que se llama caja única, lo que significa que es el Estado quien se encarga de recaudar las cotizaciones y de pagar las pensiones, con independencia del lugar de residencia del perceptor.
Esto hace que las diferencias territoriales en la tasa de dependencia no afecten a la financiación del sistema. De ahí la importancia de mantener la caja única.
Si no existiera la caja única, la financiación de las pensiones en algunas comunidades autónomas con tasas de dependencia cercanas a 1, sería inviable. Habría incluso provincias, como Orense, en situación de absoluta quiebra técnica.

Noticias

Sobre el régimen jurídico de las sociedades mercantiles

Marta López Brea, que trabaja como abogada en un despacho, nos habla de las principales cuestiones que afectan al régimen jurídico de las sociedades limitadas y anónimas, así como de otras formas societarias menos conocidas (como las sociedades laborales, las cooperativas o las sociedades profesionales).




Los aspectos que se abordan en esta videoclase son, de forma sucinta, los que se refieren a continuación:

  • Los órganos de gobierno en las sociedades mercantiles.
  • La junta general de socios. Decisiones exclusivas de los socios: aprobación de cuentas, nombramiento de administradores, modificación de estatutos, etc. Requisitos y procedimientos de convocatoria. Mayorías para la adopción de acuerdos. Impugnación de acuerdos.
  • Los administradores, encargados de la gestión diaria y representación de la sociedad. Deberes de los administradores. El Consejo de Administración y su Presidente (Chairman). Las figuras del consejero-delegado y del comité ejecutivo.
  • La extinción de la sociedad. El acuerdo de disolución en junta general de socios. El proceso de liquidación.