Es malo formar personas y que se vayan pero aún es mucho peor no formarlas y que se queden (Henry Ford)

viernes, 14 de noviembre de 2014

Trabajo decente

El trabajo decente es definido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como aquel que garantiza o respeta los derechos laborales mínimos de los trabajadores, facilitándoles el progreso social a ellos, a sus familias y a las comunidades en las que viven.
Ha de reunir una serie de características:
  • Proporcionar ingresos dignos al trabajador, así como bienestar y protección social para él y su familia.
  • Realizarse en condiciones de salud y seguridad.
  • Fomentar la igualdad de oportunidades y de trato para todas las mujeres y hombres.
 
 
 
 
La OIT acordó en 2008 celebrar cada 7 de octubre la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Como nos recuerda en el audio siguiente el portavoz de la OIT en España, de los 3.000 millones de trabajadores que hay en el mundo 2.000 millones no tienen un trabajo decente.
 
 
 
 
 
La OIT ha criticado recientemente la devaluación salarial interna llevada a cabo en España y ha propuesto, como alternativa, vincular salarios y productividad.
 

El derecho al trabajo de las personas con discapacidad y los centros especiales de empleo

Los centros especiales de empleo (CEE) tienen como finalidad asegurar un empleo remunerado a las personas con discapacidad, facilitando su integración en el mercado laboral. Fueron creados en 1982 por la Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI).
Su titularidad puede ser pública o privada, es decir, pueden ser creados por organismos públicos o privados y por empresas.
Su forma jurídica puede ser variada.
Su plantilla ha de estar formada al menos en su 70 % por personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33 %.
La relación laboral de los trabajadores con discapacidad que presten sus servicios en centros especiales de empleo es considerada especial por el Estatuto de los Trabajadores (art. 2.1.g) y se rige por su normativa específica.




En España aproximadamente un 10 % de la población (casi 4 millones de personas, de las que 1,5 millones estaría en edad de trabajar) padece algún tipo de discapacidad y su tasa de paro es ocho puntos mayor que la del resto de la población (alrededor del 33 %).




Normativa
Ley de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (Real Decreto Legislativo 1/2013), abreviadamente Ley General de Discapacidad (LGD). Habla de los centros especiales de empleo en los arts. 43 a 45.
Real Decreto 1451/1983, que regula el empleo selectivo o las medidas de fomento del empleo de los trabajadores minusválidos.
Reglamento de los centros especiales de empleo (Real Decreto 2273/1985).




Enlaces

miércoles, 12 de noviembre de 2014

La polémica reforma de la ley de justicia universal

La jurisdicción universal 
Permite juzgar crímenes y delitos contra la humanidad cometidos en un país en el que por razones políticas no pueden perseguirse con garantías de justicia, de imparcialidad y de independencia del sistema judicial. Se basa en un principio que entronca con la idea de un Derecho natural y una justicia universal, que debieran estar por encima de las leyes y de las circunstancias políticas que en un momento dado puedan existir en determinados países.

La reforma exprés de la ley de justicia universal
Fue impulsada por el PP en febrero de 2014 a raíz de las presiones de China para que se archivaran las investigaciones llevadas a cabo por la Audiencia Nacional sobre las denuncias por genocidio en el Tíbet.
Ha dado lugar a la aprobación de la Ley Orgánica 1/2014 de modificación de la Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial, relativa a la justicia universal.
En la práctica ha supuesto que se restringiera la capacidad de los jueces en la investigación de delitos fuera de las fronteras españolas y de rebote ha provocado la excarcelación de más de medio centenar de supuestos narcotraficantes contra los que se seguían varios procedimientos aún en curso, suscitando una ola de indignación entre los jueces españoles.




El genocidio del Tíbet
La Audiencia Nacional española tenía abierta una causa contra el expresidente Jiang Zemin, el exprimer ministro Li Peng y otros seis altos cargos del gobierno chino, contra los que se emitió una orden de detención por un delito de genocidio en el Tíbet, cometido tras la ocupación de la región por China en 1950.
La causa arrancó en 2006, a raíz de la denuncia de Thubten Wangchen, director de la Fundación Casa del Tíbet de Barcelona y nacionalizado español, que relató ante la Audiencia Nacional la persecución étnica, la violación de los derechos humanos y el horror sufridos por miles de tibetanos a manos del gobierno chino.
Pero la reforma exprés de la ley de justicia universal ha determinado que se archive y se ponga punto final al caso. 
En junio de 2014 el pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional decidió el sobreseimiento de la causa que llevaba el juez Ismael Moreno, entendiendo que España ya no tenía jurisdicción y que los acusados no reunían ninguno de los tres requisitos por los que la Audiencia Nacional podía mantener la competencia sobre la materia con arreglo a la nueva ley:
  • No son españoles.
  • No residen habitualmente en España.
  • No son extranjeros cuya extradición haya sido denegada por las autoridades españolas.
España ha decidido cambiar los derechos humanos por dinero, declaró Thubten Wangchen al conocer la decisión de la Audiencia Nacional.

martes, 11 de noviembre de 2014

Maternidad y empleo: ¿dos conceptos compatibles o excluyentes?

La experiencia muestra cómo algunas empresas no facilitan a sus trabajadoras poder conciliar la actividad laboral con sus obligaciones como madres y cómo la maternidad puede convertirse en toda una carrera de obstáculos para la mujer trabajadora, tanto si es una asalariada como una autónoma.
 
Recientemente Apple y Facebook han anunciado que ofrecen a sus empleadas la posibilidad de congelar sus óvulos para retrasar la maternidad y no poner en peligro sus oportunidades de promoción profesional. No cabe duda de que la medida resulta un tanto controvertida y ha suscitado múltiples críticas, pues supone reconocer que tener hijos es incompatible con progresar dentro de la empresa.